En Silvia existen seis resguardos indígenas: Guambía, Pitayo, Quinchaya, Quizgo, Tumburao y Ambaló y su economía se basa en el turismo, la agricultura y la ganadería.
Los martes de mercado es el día en que guambianos, paeces y campesinos llegan al municipio trayendo sus mercancías, atareados con sus vestidos típicos e indumentarias.
Fue fundado en 1562 y constituido como municipio en 1908. Desde Popayán se llega a través de la carretera Panamericana, desviándose por un camino en buenas condiciones en el municipio de Piendamó, desde donde se recorre 31 kilómetros aproximadamente. En el área municipal existen seis resguardos indígenas: Guambía, Pitayo, Quinchaya, Quizgo, Tumburao y Ambaló. La economía se basa en el turismo, la agricultura y la ganadería.
Existen varias estaciones piscícolas y cría de ganado de lidia. El desarrollo turístico se debe principalmente a la belleza del paisaje y su agradable clima, el reconocimiento cultural y a la proximidad con las importantes ciudades de Cali y Popayán.
Fiestas y Eventos
Carnavales de Negros y Blancos
Estilo de festividades que están influenciadas por el carnaval que tiene lugar en Pasto (Nariño).
Las tradicionales celebraciones se originaron en 1916, año en que el día 5 de enero los patrones del molino de trigo del Carmen otorgan un día especial a sus trabajadores para que se divirtieran. Posteriormente, todas las familias fueron participando, hasta que llegó a convertirse en una fiesta popular. Hoy en día, se celebra el primer puente del año, ocasión que aprovechan los artesanos para comercializar sus productos. La fiesta se alegra con los disfraces, chirimías y danzas.
Semana Santa
Esta importante conmemoración, a la cual llegan personas procedentes de diferentes partes del país, inicia con el Viernes de Dolores y concluye el Domingo de Pascua. Durante la Semana Mayor, diferentes bandas y grupos musicales participan en las celebraciones.
Martes de mercado
Tiene especial interés, pues es el día en que guambianos, paeces y campesinos llegan al municipio trayendo sus mercancías, atareados con sus vestidos típicos e indumentarias.
Atractivos turísticos:
Capilla de Belén
Templo religioso ubicado en una pequeña colina desde donde se tiene una bella panorámica del municipio.
Antiguo molino de trigo
El Carmen Su construcción data de 1915. Se dice que el trigo cultivado en la región era el de mayor calidad.
Calle empedrada
Une el barrio Boyacá con el centro de la población. Es un reflejo de la Silvia de los primeros años del siglo XX en donde se conservaron las calles hasta el año 1930, en el que llegó el primer vehículo con motor a gasolina.
Puente de Ambachico
Construido en calicanto entre 1890 y 1892 con influencia de la arquitectura española de la época. Por él cruzó el libertador Simón Bolívar en tres ocasiones.
Actividades
Paseos en la chiva turística
Chivas turísticas iguales a los que prestan sus servicios de transporte en la región, lo hacen en ocasiones de concurrencia turística para dar a conocer la población, los campos y los territorios indígenas. El recorrido se ameniza con una chirimía y un guía de la región que explica el contenido del recorrido.
Paseo a caballo
Generalmente, dura una hora el recorrido que se realiza por interesantes lugares en donde se aprecian bellos paisajes.
Conoce otros atractivos turísticos cerca a Popayán
¿Aún no encuentras lo que estás buscando?
Te invitamos a ver el resto de categorías de esta sección
Gastronomía
Cultura y Patrimonio
Historia
Rutas turísticas
Evento magistral
Te invitamos a vivir la Semana Santa 2023 en Popayán
Prepárate desde ya para vivir junto a nosotros, la celebración de la Semana Santa 2023 y sus diferentes actividades.


